CASO PRACTICO DUA

 

Caso práctico Liliana Vidal






Fui consultada desde una escuela secundaria por una situación en quinto año donde había muchos alumnos tenían notas bajas especialmente en las materias que eran muy teóricas. Observando las clases, las actividades dadas y los exámenes tomados se puedo ver que la docente enseñaba para el alumno promedio. Las clases y los exámenes no presentaban coherencia porque en el examen se tomaban estilos de actividades que no eran propuestas durante el cursado. La información era entregada a los alumnos sobre a través de textos escritos, los cuales eran largos y sin muchas imágenes.

Algunas de las barreras identificadas fueron:

1.    Diferencias de acceso: Algunos estudiantes presentaban dificultades para acceder a ciertos recursos o tecnologías necesarios para las diferentes formas de representación.

2.  Barreras lingüísticas: falta de vocabulario limitaba su participación y comprensión.

3.   Diferencias de habilidades: Algunos estudiantes se veían afectados por la falta de diferentes formas de representación.

4. Adecuación del contenido: el docente no se aseguraba que las formas de representación utilizadas sean adecuadas y relevantes para los estudiantes. En consecuencia como la forma de representación no se adaptaba al nivel de desarrollo o los intereses de los estudiantes, puedo ver una desconexión y una menor motivación para participar y comprender la información. Estas barreras pueden ser abordadas a través de la planificación y adaptación adecuada de las formas de representación, la colaboración con los estudiantes y la atención a las necesidades individuales. Al hacerlo, se puede superar estas barreras y permitir que todos los estudiantes se beneficien de las múltiples formas de representación                 utilizadas.  Al considerar las barreras, se puede trabajar las pautas de percepción para hacer accesible la información pero sería mejor proporcionar opciones para el lenguaje y los símbolos.

Apoye la decodificación de los textos e ilustre a través de múltiples medios.

A continuación se presentan algunas estrategias que el profesor podría utilizar por ejemplo para explicar la Revolución Francesa:

1.   Texto: El profesor proporciona a los estudiantes un texto escrito que resume los eventos clave de la Revolución Francesa. Los estudiantes pueden leer el texto y subrayar los puntos importantes.

2.  Imágenes: El profesor muestra a los estudiantes una serie de imágenes relacionadas con la Revolución Francesa, como pinturas, caricaturas políticas y fotografías de lugares históricos. Los estudiantes analizan las imágenes y las utilizan como base para discutir los eventos y las emociones asociadas con la revolución.

3.  Audio: El profesor reproduce grabaciones de audio de discursos famosos de líderes revolucionarios, como Maximilien Robespierre. Los estudiantes escuchan atentamente y toman notas sobre los temas principales y las emociones transmitidas en los discursos.

4.  Video: El profesor muestra a los estudiantes un video documental que recrea los eventos clave de la Revolución Francesa. Los estudiantes pueden ver las imágenes en movimiento y escuchar las narraciones para obtener una comprensión más vívida de los acontecimientos históricos.

5.  Debate: El profesor organiza un debate en clase en el que los estudiantes representan a diferentes figuras históricas y discuten los diferentes puntos de vista y argumentos relacionados con la revolución. Los estudiantes tienen la oportunidad de expresar sus ideas y escuchar las perspectivas de sus compañeros.

6.  Actividad práctica: El profesor organiza una actividad práctica en la que los estudiantes recrean un evento importante de la Revolución Francesa utilizando materiales artísticos, como arcilla, papel y cartón. Los estudiantes pueden construir maquetas de la Bastilla o crear personajes en papel que representen a figuras históricas.                         Estas son solo algunas formas en las que el profesor puede proporcionar múltiples formas de representación para abordar el tema de la Revolución Francesa. Al utilizar diferentes modalidades y medios, se garantiza que todos los estudiantes tengan la oportunidad de acceder y comprender la información de manera efectiva, independientemente de sus estilos de aprendizaje o necesidades individuales.

Lo importante es identificar esas barreras, y trabajar con las pautas del DUA para poder darle información accesible a todos los estudiantes.

Comentarios

Entradas populares